actualiza tus datos Unete a Alumni

Fiscal argentina María Luisa Piqué: “Hacer Derecho como una feminista, significa mirar debajo de la alfombra y ver las implicancias de género que tienen las leyes”

A raíz de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la reconocida abogada trasandina se reunió en la Universidad de Concepción con magistradas, abogadas, fiscalas y académicas de todo el país, para reflexionar sobre cómo garantizar imparcialidad judicial con perspectiva de género.

Que la imparcialidad no se vea como un opuesto a la atención judicial con perspectiva de género, fue la invitación que se hizo en el seminario “Justicia Penal, Imparcialidad y Perspectiva de Género. A propósito del Día Internacional de las mujeres”, que se realizó en dependencias de la Universidad de Concepción en Santiago, como parte de las actividades que la casa de estudios desarrolló en todas sus sedes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La actividad fue organizada por el Proyecto de Investigación Aplicada “Protocolo de Actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad sexual” de la misma casa de estudios y el Instituto de Estudios Judiciales, con la colaboración de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio VRIM de la Universidad de Concepción y fue encabezada por la Ministra encargada de género de la Corte Suprema de nuestro país, Andrea Muñoz Sánchez, y la Vicerrectora VRIM de la UdeC, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien destacó el aporte que la casa de estudios realiza en esta materia. “La idea de investigar y juzgar con perspectiva de género -aunque parece que mucho hemos avanzado- es una sobre la que todavía falta mucho. Las cifras de abusos sexuales y de femicidios, sin justicia para las víctimas y/o sus familias, lo demuestran con crudeza. Debemos convocar a quienes tal vez no se sienten aún emplazados, a quienes aún todavía no sienten que esto es un imperativo ético y normativo para la justicia. Por lo tanto, este tipo de conversaciones ayudan a reflexionar sobre el tema y generar conciencia del impacto de una visión crítica a la justicia desde el enfoque de género”.

Las personas asistentes, que participaron de forma presencial y remota a lo largo del país, escucharon la conferencia de la fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina, María Luisa Piqué, quien invitó a sus pares chilenas a ver que sí existe compatibilidad entre la imparcialidad y la perspectiva de género, y que para lograr eso, se debe pensar el derecho desde el feminismo con todas sus implicancias, para que este no termine siendo sólo un slogan. “Hacer derecho como una feminista significa mirar debajo de la alfombra, mirar qué hay detrás de las normas y ver las implicancias de género que tienen las leyes”, señaló Piqué, enfatizando que la perspectiva de género en la justicia no debe reducirse sólo a casos de mujeres que hayan sufrido delitos de género, si no que también mirar más allá en casos de mujeres imputadas o de integrantes del colectivo LGBTI, por ejemplo.

Salir del pensamiento dicotómico

Para la fiscal Piqué, uno de los puntos que ayuda a compatibilizar la imparcialidad con la perspectiva de género, es ver qué consecuencias diferenciadas por género tienen las leyes, “ver hasta qué punto la marginación de las experiencias de las mujeres quedó plasmada en cómo se redactó por ejemplo el Código Penal, o las interpretaciones tradicionales que se hacen de este”. Para explicar esta idea, puso el caso de lo ocurre en Argentina, cuando en la década de los 80 se marginó la experiencia de las mujeres víctimas de violencia. “Los legisladores decidieron que las lesiones en el ámbito del hogar no eran un delito tan grave, entonces, no ameritaba que la fiscalía instara la aplicación penal de oficio, sólo lo iba a hacer si la víctima lo pedía”, lo que hoy es algo totalmente incompatible con la perspectiva de género “y con la concepción de violencia de género, incluso en el ámbito de la violencia intrafamiliar como una violación a los DDHH”, indicó.

Por estas razones Piqué instó a las magistradas chilenas a analizar todas las variables, ponerlas en un contexto y salir del pensamiento dicotómico que plantea el derecho penal, categorizando entre culpable o inocente. “La perspectiva de género nos obliga a salir de ahí y a tratar de lograr interpretaciones y reconciliaciones creativas en las normas, siempre mirando el caso individual y el contexto en el que ocurrió ese caso”.

Junto a lo anterior, abogó por la creación de conciencia, que se plasma en “una creación colectiva de conocimiento a partir de la puesta en común de las experiencias de vida nuestras, de las mujeres, en vez de partir de las normas, hay que mirar hacia la realidad, escucharnos y en función de eso crear un conocimiento que nos sirva para pensar en las normas y las interpretaciones dominantes”, puntualizó.

La mirada de las magistradas chilenas

En la actividad participaron magistradas de diversos tribunales del país, agrupadas tanto en la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile, como en la Asociación de Magistradas chilenas, cuya presidenta, la Ministra Carola Rivas Vargas, fue parte de la audiencia online. Mientras que de forma presencial estuvo presente la Ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago y Alumni UdeC, Jessica González Troncoso, la jefa de Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Ximena Chong Campusano y la directora del Instituto de Estudios Judiciales, magistrada Macarena Rebolledo Rojas, entre otras profesionales.

La conferencia de la fiscal Piqué fue comentada por la AlumniUdeC y Ministra de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Marcela Araya Novoa, quien señaló que cuando se habla de garantizar la imparcialidad en su versión más estándar, “no es suficiente para dar cuenta de aquellas situaciones de desigualdad estructural que, por ejemplo, ocurre cuando se trata de personas que pertenecen a grupos desfavorecidos, como ocurre con el género, minorías sexuales, etcétera”, por lo tanto, el trabajo que han realizado en la Corte de Apelaciones de Copiapó, radica en hacer efectivas las políticas de la Secretaria Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación de la Corte Suprema, donde “la principal misión que tenemos es capacitar a todas y todas quienes trabajan en la judicatura, desde aquellos que les toca atender en el mesón, hasta jueces, juezas e incluso los ministros de la corte”, reforzando así la perspectiva de género en el trabajo judicial diario que realizan.

De igual forma la también AlumniUdeC, Jueza del 9° Juzgado Civil de Santiago, Vicepresidenta del Directorio del Instituto de Estudios Judiciales y Directora de la Asociación de Magistradas chilenas, Lidia Poza Matus, comentó en la actividad que “si existe todavía un área del derecho y la judicatura que se presenta como casi un castillo amurallado del lenguaje y del control masculino estereotipado, me atrevería a decir que está en el derecho penal. Desde la teoría hasta la práctica”, por lo tanto, bajo ese prisma, es que la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados ha incorporado la perspectiva de género “en los cursos, en los seminarios, en los diplomas, en las publicaciones, así como también en la orgánica y a la democracia interna”, para reducir brechas en este ámbito.

Para quienes deseen revivir el seminario “Justicia Penal, Imparcialidad y Perspectiva de Género. A propósito del Día Internacional de las mujeres”, pueden hacerlo en el siguiente link de UdeC Santiago.